Euclid: la clave para entender la energía del universo

Índice
  1. Euclid: La clave para entender la energía oscura del universo
  2. La misión espacial Euclid de la ESA se lanza para desentrañar los misterios del cosmos
  3. La Universidad de Valladolid participa en el proyecto Euclid para estudiar la luz difusa en el espacio
  4. Euclid: El telescopio espacial que observará 1.500 millones de galaxias y verá 10 mil millones de años atrás en el tiempo

Euclid: La clave para entender la energía oscura del universo

Euclid es una misión espacial internacional liderada por la Agencia Espacial Europea (ESA) que tiene como objetivo desentrañar los misterios del cosmos. En particular, se centrará en el estudio de la energía oscura, una fuerza invisible que se cree que está acelerando la expansión del universo. La misión, que se lanzará en julio de 2022, utilizará un telescopio espacial capaz de observar luz en el rango óptico e infrarrojo para recopilar información importante sobre la evolución pasada del universo.

La misión espacial Euclid de la ESA se lanza para desentrañar los misterios del cosmos

La misión Euclid de la ESA es una de las misiones espaciales más ambiciosas de la historia. Con un presupuesto de más de mil millones de euros, la misión tiene como objetivo estudiar la energía oscura y la materia oscura, dos de los mayores misterios de la astrofísica. La nave Falcon 9, desarrollada por SpaceX, despegará desde la base de Cabo Cañaveral y lanzará al espacio el telescopio espacial Euclid. La misión es de vital importancia para la astronomía y la astrofísica básica ya que la materia y la energía oscuras, de naturaleza completamente desconocida hasta el momento, representan, aproximadamente, el 95% de todo lo que existe.

La Universidad de Valladolid participa en el proyecto Euclid para estudiar la luz difusa en el espacio

La Universidad de Valladolid es una de las instituciones que participa en el proyecto Euclid de la ESA. Los investigadores de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Ingeniería Informática están trabajando en múltiples aspectos de emisión difusa, desde la caracterización de las partes más externas de las galaxias hasta galaxias con muy bajo brillo superficial. Para ello, investigadores de los dos centros de la Universidad trabajan conjuntamente en la creación de algoritmos de Inteligencia Artificial para comprobar si las galaxias tienen bordes, y por tanto poderles asignar tamaños de manera motivada por la Física.

Euclid: El telescopio espacial que observará 1.500 millones de galaxias y verá 10 mil millones de años atrás en el tiempo

Euclid será capaz de ver diez mil millones de años atrás en el tiempo. Esto es posible ya que cuanto más alejada está una estrella de nosotros más tiempo tarda su luz en llegar a nosotros. Además, este telescopio estudiará de forma exhaustiva, durante seis años, más de un tercio del cielo, recopilando información sobre las formas, tamaños y posiciones de, aproximadamente, 1.500 millones de galaxias, ayudando así a comprender cuál es la estructura y la historia de la red cósmica. Las características de Euclid hacen que la misión sea idónea para el estudio de los límites de las galaxias, los cirros de polvo galáctico, y las galaxias ultradifusas, entre otras.

COLEGIOSMALAGA

Subir